Psicología y Humanidades/ Investigaciones/ Tesis de Investigación 2013

Tesis de Investigación 2013

  • Título:
    Estudio de un caso clínico: "El impacto de los estímulos emocionales estresantes en la activación de crisis de vasoconstricción periférica en una paciente con Síndrome de Raynaud"

    Autor: Miriam Anahí Arróspide Astete,
    Palabras clave: estrés, crisis de vasoconstricción periférica, Síndrome de Raynaud.


  • Título:
    Perfil psicológico y motivacional de campeones nacionales de voleibol masculino por siete años consecutivos.

    Autor: Maria Del Carmen Castillo Rios
    Investigación de tipo cualitativa, la muestra estuvo conformada por 29 jugadores ue campeonaron a nivel nacional, en la disciplina de voleibol masculino, con edades entre los 12 y 21 años, siendo la media de edad 15.97 años, siendo la ocupación estudiantes escolares o estudiantes universitarios, el 31% juegan en la posición 4 y 5; el 28 % son opuestos; el 24 % son armadores y el 17% centrales, habiendo participado en promedio en un promedio de 1.72 de campeonatos nacionales y 1.17 de campeonatos sudamericanos. Los instrumentos utilizados fueron: Test de Matrices Progresivas de Raven. Escala General, Inventario de Inteligencia Emocional (Ice-BarOn), Inventario de estilo de personalidad para adolescentes (MIPS),Test de la Figura Humana de Karen Machover, El método de los 10 deseos de D. Gonzáles Serra, Escalas cortas para medir la motivación en el deporte de Butt, S.D.

    No se encontró un perfil psicológico ni motivacional de los jugadores campeones de voleibol masculino, tampoco una tendencia de personalidad orientada hacia el deporte. Tanto el nivel de coeficiente intelectual general como el nivel de inteligencia emocional de la muestra estudiada corresponde a un nivel general Promedio. En cuanto a los estilos de personalidad: en el área de Metas Motivacionales, resaltó el componente de apertura (69.52), correspondiendo a una visión positiva de la vida, en el área de Modos Cognitivos, el componente de sensación fue el más elevado (68.17), reflejando la tendencia a confiar en la experiencia directa más que en el uso de inferencias; en el área de Conductas Interpersonales, el componente conformismo (78.34) refleja la honradez y una relación con la autoridad de manera respetuosa y cooperativa. Con respecto a la motivación, no se halla una tendencia de personalidad orientada al deporte, siendo la fuente de motivación la cooperación (x= 4.55),ubicándose en el área personal (63%).
    Palabras clave: deportista, voleibol, motivación, personalidad.


  • Título:
    El uso de los videojuegos y el rendimiento académico en las áreas de lógico matemático y comunicación integral en alumnos de 5 y 6 de educación primaria en el distrito de Villa María del Triunfo de la ciudad de Lima.

    Autor: Edith Vergara Robles / Lyssete Rita Villacorta Toledo
    Investigación de tipo correlacional, la muestra estuvo conformada por 298 estudiantes entre hombres y mujeres, entre 10 y 11 años, cursando el 5to y 6to de primaria, seleccionados de centros educativos mixtos estatales. El instrumento utilizado fue una encuesta de 10 items, de tipo cerrada El Mundo de los videojuegos, elaborada por las investigadoras.

    Se halló que existe una asociación estadística positiva entre el rendimiento académico del curso Lógico Matemático y los tipos de consola (x²=21.123*), asimismo se halló correlación con la elección de videojuegos (x²=17.007*) y la cantidad de horas que juega, de viernes a domingo (x²= 53.834*). En el caso del rendimiento académico en el curso de Comunicación Integral sólo se hallo correlación positiva con la elección de videojuegos ( x² = 25.538*). No se halló correlación entre el rendimiento en los cursos señalados y la frecuencia del uso, con quién juega, tipos de videojuegos, lugar donde juega, cantidad de horas que juega de lunes a jueves, supervisión de un adulto del contenido y control de horas por un adulto de los videojuegos.
    Palabras clave: videojuegos, rendimiento académico, Lógico Matemático, comunicación integral, Villa María del Triunfo


  • Título:
    Relación entre tipos de familias disfuncionales, autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria.

    Autor: Aura Luisa Aguirre González
    Investigación de tipo correlacional, estuvo conformada por 182 estudiantes hombres (58%) y mujeres (42%), entre 13 y 17 años, cursando el 3ero y 4to de secundaria seleccionados de 23 centros de educación secundaria de un distrito de Lima. Los instrumentos utilizados fuer+on: Inventario de autoestimad de S. Coopersmith, tipificado por Panizo (PUC 1985), el Test de la Familia Disfuncional ALAG, de A. Aguirre G. y el registro de notas de los estudiantes.

    No se hallo correlación estadística entre el rendimiento académico, los tipos de familias disfuncionales y la autoestima y en la muestra evaluada. El nivel de autoestima de la muestra se halla en un nivel Medio (90.7%), Los tipos de familia disfuncionales hallados fueron: Leve disfuncional (74.2%), Con posibilidad a mejora (18.7%), Muy disfuncional (6.6%), el rendimiento académico hallado estuvo en el nivel Medio (90.1), Bajo (6.1%) y Alto (3.8%).

  • Palabras clave: Familias disfuncionales, autoestima, rendimiento académico.