
Psicología y Humanidades/ Investigaciones/ Tesis de Investigación 2014
Abstract de TESIS 2014 Unife Facultad de Psicología y Humanidades.
- Título:
Factores asociados al desgaste profesional en trabajadores de un centro de atención residencial en Lima: Desde una óptica cuantitativa y cualitativa.
Autor: Katerina Alessandra, Pecora Salazar /Nora Hane, Vasquez Rubiños
El estudio se centra en investigar los factores asociados al desgaste profesional en los trabajadores de un Centro de Atención Residencial que atiende a madres adolescentes, con la finalidad de conocer cómo estos afectan el desarrollo personal y profesional de los trabajadores.
La muestra tuvo dos momentos. En el primer momento se aplico una estrategia cualitativa (entrevistas, sociodrama y observación de conducta) donde particiaron un total de 29 trabajadores, que corresponde al 100 % y un segundo momento donde se aplicó una estrategia cuantitativa (Cuestionario de Maslasch Burnout Inventory y Ficha sociodemográfica ) donde solo aceptaron participar 19 personas, ya que 10 trabajadores se abstuvieron.
Según los resultados del Cuestionario Maslasch Burnout Inventory no se hallo una estadística significativa de los factores asociados al desgaste profesional, en tanto que si se hallo de manera significativa la presencia de estos factores desde una óptica cualitativa.
Palabras clave: Desgaste Profesional, Centro de Atención Residencial, madres adolescentes.
- Título:
Esquemas maladaptativos tempranos en adolescentes diagnosticadas con maltrato de una institución residencial en Lima.
Autora: Silvia Esther Tamariz Paredes
Investigación de tipo descriptivo - comparativo, cuyo propósito consistió en estudiar los esquemas maladaptativos tempranos, según tipo de maltrato, en adolescentes de una institución residencial en Lima. La muestra estuvo conformada por 64 adolescentes mujeres que oscilan entre los 15 a 18 años. El instrumento utilizado fue el cuestionario de los Esquemas de Young (tercera edición), además de una ficha de información. Los resultados demuestran que el tipo de maltrato frecuente era el físico (39.1 %) seguidamente el abuso sexual (23.4%). Asimismo, se encontraron 8 esquemas maladaptativos (abandono, desconfianza y abuso, autosacrificio, búsqueda de aprobación, inhibición emocional, autocastigo, grandiosidad e insuficiente autocontrol) en las participantes. En relación a las comparaciones, se hallaron diferencias significativas en un solo esquema (autosacrificio) según tipo de maltrato. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en 17 de los 18 esquemas maladaptativos tempranos según tipo de maltrato.
Palabras clave : Esquemas maladaptativos tempranos, maltrato, adolescentes, mujeres, institución residencial.
- Título:
Asertividad y Estilos de Afrontamiento en estudiantes de Secundaria de Lima Norte
Autor: Elizabeth Marion Alvarez Córdova / Eliane Elizabett Chauca Girón.
Investigación de tipo descriptivo comparativo, que busca hallar las diferencias en la asertividad y los estilos de afrontamiento según género (varones y mujeres ) y tipo de institución educativa (privada y estatal ). La muestra estuvo conformada por 679 estudiantes de 3 °, 4° y 5° de secundaria de dos instituciones educativas de Lima Norte.. Los instrumentos utilizados fueron el autoinforme de Conducta : ADCA-1 de García y Magaz y la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis.
Los principales resultados muestran que según género, solo existen diferencias significativas en hetero- asertividad, en donde los varones obtuvieron un nivel más alto; y en el estilo de afrontamiento dirigido a la resolución de problemas, observándose también que los varones suelen utilizar con mayor frecuencia este estilo.
Según tipo de institución educativa, solo se encontraron diferencias muy significativas en el estilo de afrontamiento en relación a los demás, apreciándose puntajes más elevados en los estudiantes de la institución educativa estatal.
Palabras clave: Asertividad, estilos de afrontamiento, estudiantes de secundaria.
- Título:
El sentido del humor y la felicidad en jóvenes adultos universitarios de 20 a 24 años.
Autora: Erika Cecilia Revilla Pérez
La investigación describe la relación entre los estilos del humor y las dimensiones de la felicidad en un grupo de jóvenes universitarios de Lima entre 20 y 24 años. Se empleó la Escala del Sentido del Humor (HSQ) ( Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray & Weir, 2003 ), validación peruana (Cassaretto y Martinez 2009 ) y la Escala de Felicidad de lima (EFL) ( Alarcón, 2000 ). Se hallaron correlaciones significativas entre el humor afiliativo y mejoramiento personal con la felicidad, confirmando la hipótesis de este trabajo. Esto significa que el humor positivo sirve de soporte ante las adversidades, ayuda a equilibrar eventos negativos y facilita una visión más realista de las situaciones; demostrando que la expresión de sentimientos de satisfacción y bienestar facilitan una mejor adaptación y logro de objetivos.
Palabras clave : Sentido del humor, dimensiones del humor, felicidad, , jóvenes.
- Título:
Estilos de afrontamiento en adolescentes de tres ciudades del Perú : Un aporte a la psicología transcultural.
Autora: Kevin Patricia límaco Cutti
Investigación que tuvo como objetivo analizar las diferencias del afrontamiento al estrés de un grupo de adolescentes hombres y mujeres que estudian en colegios particulares y nacionales que residen en Huamanga, Pisco y Tingo María. Se trabajo con 695 adolescentes con edades entre 14 y 17 años a quienes se les aplicó la Escala de Afrontamiento paras adolescentes de Fryde3nberg y Lewis (forma general). Se encontraron diferencias en los estilos de afrontamiento del grupo evaluado en las tres ciudades. En la ciudad de Huamanga las participantes mujeres emplean más el estilo “ buscar apoyo social “ y “ buscar apoyo espiritual”, en cambio los varones refieren mayor “ distracción física ”. En la provincia de Pisco, los varones “invierten en amigos íntimos”, “buscar diversiones relajantes ” y “ distracción física ”. En Tingo María, las estudiantes mujeres reflejan mayor intento por “reducir la tensión” y “ buscar apoyo espiritual”, por el contrario los varones tienden a la “distracción física ”.
Palabras clave: Estrés, afrontamiento al estrés, adolescencia.
- Título:
Habilidades sociales y adicción al Internet en escolares adolescentes de Lima – Pucallpa.
Autora: Jhanira Araceli Rodríguez Escobedo,
Katherin Ana Salcedo Burga.
Investigación de tipo descriptivo comparativo, cuyo propósito fue analizar las habilidades sociales y adicción al Internet en adolescentes del tercero, cuarto y quinto grado del nivel secundario, de dos instituciones educativas particulares en las ciudades de Lima y Pucallpa.
La muestra la conforman 136 alumnos; de los cuales 67 pertenecen al centro educativo particular de Lima y 69 al centro educativo particular de Pucallpa, los instrumentos utilizados fueron la Lista de Chequeo de habilidades sociales de Goldstein. (Goldstein y col.) y la Escala de adicción a la Internet de Lima – EAIL ( Nelly Lam-Figueroa y col. )
Los resultados muestran que no existe relación significativa entre las habilidades sociales y la adicción a Internet en los escolares de las distintas instituciones educativas pero si existen diferencias significativas en los niveles de habilidades sociales. En ambas instituciones el nivel de adicción a la Internet es promedio.
Palabras clave: Habilidades sociales, adicción al Internet, adolescentes.
- Título:
Relación entre resiliencia e inteligencia emocional en niños de una institución educativa privada en Chorrillos.
Autora: Antonella María Palazzetti Grech
La investigación de tipo descriptiva correlacional, se realizó en una institución educativa privada en Chorrillos, con una muestra de 147 alumnos. Se utilizó las pruebas de resiliencia de Ana Salgado Lévano (2005) y de Inteligencia emocional Bar-On Ice en su versión abreviada con baremos peruanos ( Nelly Ugarriza y Liz Pajares , 2005 )
Los resultados indican que existe correlación entre los factores de resiliencia con respecto al nivel total de inteligencia emocional, presentándose diferencias según género.
Palabras clave: Resiliencia, inteligencia emocional, niños.